domingo, 25 de agosto de 2013

Organismos Internacionales



ORGANISMOS EDUCATIVOS INTERNACIONALES
CUESTIONARIO: “ONU”  “UNESCO”  “OCDE”


17/08/2013
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES “JUÁREZ”
PROFR: LIC. JOSÉ  MANUEL  SAN  MIGUEL  BARRIOS
ALUMNA: CRUZ  MENDOZA  REBECA  CATALINA
TERCER CUATRIMESTRE       LIC. PEDAGOGÍA




¿Cuál es el contenido del programa Educación para Todos? (EPT)


Educación
La misión de la UNESCO es contribuir a la edificación de la paz, la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo sostenible y el fomento del diálogo intercultural a través de la educación, que proporciona a las personas conocimientos generales y competencias prácticas que les permiten adquirir autonomía y perfeccionarse.
Misión
La misión del Sector de Educación de la UNESCO es:
  • Asumir un liderazgo internacional en la creación de sociedades del aprendizaje que otorguen oportunidades de educación a toda la población.
  • Aportar conocimientos especializados y fomentar la creación de alianzas encaminadas a fortalecer el liderazgo y la capacidad nacional para ofrecer una educación de calidad para todos y todas.
  • Actuar como un líder intelectual, un mediador honesto y un centro de intercambio de ideas que busca impulsar el avance tanto de los países como de la comunidad internacional.
  • Crear el Informe Mundial de Seguimiento que registra los logros materializados por los países y la comunidad internacional en la consecución de los Seis Objetivos de la Educación para Todos.
Nuestro marco de acción
Las prioridades del Sector de Educación de la UNESCO han sido definidas con acuerdo a los objetivos adoptados por la UNESCO y las Naciones Unidas, que incluyen:
Estrategia
En el cumplimiento de su misión, el Sector Educación de la UNESCO ha adoptado los siguientes objetivos estratégicos:
  • Fortalecer las capacidades:
    • Proporcionar una plataforma de liderazgo intelectual para el impulso de innovaciones y reformas educativas.
  • Crear un laboratorio de ideas:
    • Anticiparse a las tendencias emergentes y necesidades en el área de la educación y formular recomendaciones de política educativa fundamentadas en resultados de investigación.
  • Ser un catalizador internacional:
    • Iniciar y promover el diálogo y el intercambio de información entre todos los protagonistas de la educación. El Plan de Acción Global para la EPT ilustra los esfuerzos de la Organización para garantizar una mayor armonización y una mejor coherencia en los enfoques de las organizaciones multilaterales hacia la educación.
  • Seguir siendo un centro de intercambio de información:
    • Promover el desarrollo e implementación de prácticas educativas exitosas y documentar y difundir dichas prácticas.
  • Formular estándares:
    • Desarrollar estándares, normas y directrices en áreas claves de la educación. 






1.-  ¿Cuándo surge  la Organización de las Naciones Unidas?
      El 24 de Octubre de 1945 en San Francisco California.
2.- ¿Cuál es su propósito?
·        Mantener la paz del mundo
·        Respetar los derechos y libertades de todos los seres humanos
·        Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
·        Ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas más necesitadas de todos los países.
·        Resolver los conflictos por medios pacíficos
·        Mejorar la salud materna
·        Combatir el SIDA/VIH y otras enfermedades
·        Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente


3.- ¿Cuántos países conforman las Naciones Unidas?
        193 países
4.- ¿Cuales son los órganos principales de  las Naciones Unidas?
·        Asamblea General  (estudian los temas importantes)
·        Consejo de Seguridad (resolución de la guerra y la paz)
·        Consejo Económico y Social(busca soluciones  económicas, protección del medio ambiente, desarrollo de la mujer, la educación, la salud, la población mundial)
·        Consejo de Administración Fidusiaria( forma de gobierno de los países)
·        Corte Internacional de Justicia(Cuando dos ó más países se enfrentan en un problema común )


5.- ¿Cuáles son los principales programas de la ONU?
·        Foros para dirigir los temas de desarme
·        Mantenimiento de la Paz y la seguridad
·        Preocupación por los derechos humanos
·        Asuntos humanitarios(servicios como proporcionar comida, agua potable, refugio  y otros
·        Programa para el desarrollo
·        Mayor Organización Internacional
·        Programas para combatir el SIDA
·        El Fomento y la Promoción de los Derechos Humanos
  
1.-Como está constituida la OCDE?
     Está constituida por 31 países, los más ricos del mundo entre los cuales  se encuentra México y es miembro desde 1994 (mismo año en que se creó la Organización Mundial del Comercio y se firmó el Tratado del  Libre Comercio.
. Qué es PISA y cómo funciona
¿ Qué es  PISA?
El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en inglés:
Programmed for International Student Assessment, es decir, Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años.

Se trata de una población que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está a punto de integrarse a la vida laboral. Es muy importante destacar que el Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.
La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica. El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio.
Los exámenes
Los exámenes utilizados en el proceso de evaluación no requieren otra cosa qué papel y lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo.
Cada examen es una combinación de preguntas directas con una única respuesta correcta (preguntas que sólo admiten algunas palabras o algunas frases breves por respuesta, o que ofrecen múltiples opciones para que el alumno marque alguna o algunas), y preguntas que requieren que los estudiantes elaboren sus propias respuestas. Las preguntas del primer tipo sólo pueden ser correctas o incorrectas, y las del segundo tipo son de evaluación más compleja y admiten respuestas parcialmente correctas. Es importante destacar que si bien PISA utiliza la herramienta de las preguntas de opción múltiple, una porción importante de los reactivos, particularmente los más complejos, requieren del alumno la redacción de textos e incluso la elaboración de diagramas.
No todos los alumnos tienen el mismo examen sobre la mesa el día de la prueba; a diferentes alumnos les tocan cuadernillos distintos. Tal como se aplicó la prueba en 2006, había 13 cuadernillos de examen diferentes, cada uno de ellos con cuatro capítulos o grupos de actividades de evaluación.
Además del examen propiamente dicho, los estudiantes deben responder un cuestionario en el que se les hacen preguntas sobre sí mismos y sobre sus hogares. Este cuestionario de contexto es una herramienta muy importante para el aprovechamiento de la prueba de PISA, y hablaremos de él más adelante.
La muestra
Para la realización de PISA se utilizan muestras representativas de entre
4,500 y 10,000 estudiantes por país. Este tamaño de muestra permite realizar inferencias del país en su totalidad pero no permite inferencias por regiones o estados. Algunos países solicitan sobre muestras para utilizar la prueba también en la exploración de las diferencias regionales. Tal fue el caso de México, que en el ciclo de evaluación de 2003 condujo una evaluación con 29,983 estudiantes y en el ciclo 2006 con 30,971 estudiantes.
Los resultados
PISA se propone ofrecer un perfil de las capacidades de los estudiantes de 15 años de todos los países donde se aplica el examen. Además, provee información sobre el contexto personal, familiar y escolar de los participantes en la muestra.
El carácter cíclico (trienal) de la evaluación permite tener indicadores sobre las tendencias en cada país y en el conjunto de los países involucrados en el proyecto.
En última instancia, la calidad y riqueza de los datos arrojados en el proceso de evaluación pretende constituirse en la base para la investigación y análisis destinados a mejores políticas en el campo de la educación. México y PISA
El programa de evaluación internacional PISA fue desarrollado entre 1997 y 1999 y aplicado por primera vez en el año 2000 con la colaboración de 28 países miembros de la OCDE, entre ellos México (más cuatro países no miembros, dando un total de 32 países). Por lo tanto, no se trata de un instrumento de evaluación que corresponda a la trayectoria de ciertos países y haya sido exportado a otros, sino que fue gestado con la colaboración de los mismos países que habrían de aplicarlo, y ello contribuyó a que se atendiera la universalidad en el enfoque del examen y en la pertinencia cultural de los ejemplos utilizados en los reactivos.
El primer ciclo de evaluaciones se aplicó en 2000 y 2002, en un total de 43 países (los 32 iniciales más otros 11). El segundo ciclo, realizado en 2003 abarcó 41 países, y el último ciclo realizado hasta ahora, el de 2006, incluyó a 57 países. La siguiente evaluación será en 2009.
Qué evalúa PISA

A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está diseñado para conocer las competencias, o, dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades.
PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.
Si bien la adquisición de conocimientos específicos es importante en el aprendizaje escolar, la aplicación de esos conocimientos en la vida adulta depende rigurosamente de la adquisición de conceptos y habilidades más amplios. En ciencia, tener conocimientos específicos, como los nombres de las plantas y los animales, tiene menor valor que comprender temas más amplios, como el consumo de energía, la biodiversidad y la salud humana, cuando se trata de pensar en los grandes problemas en debate dentro de la comunidad adulta.

Evaluación cíclica
La evaluación a través del PISA se realiza cada tres años, con el objeto de permitir a los países supervisar adecuadamente su desempeño y valorar el alcance de las metas educativas propuestas. Cada año de su realización el proyecto se ha concentrado en alguna de las tres áreas evaluadas: en la evaluación del año 2000 se dio especial atención a la competencia en lectura, en el 2003 a la competencia en matemáticas y en 2006 a la competencia en el área de ciencias.
Esto quiere decir que la parte más extensa del examen se refiere al área de concentración correspondiente a ese año (Los porcentajes son aproximadamente
66% para el área de concentración y 17% para cada una de las otras áreas).contexto
La universalidad que le da a PISA el hecho de no estar ligado a currículos y planes de estudio específicos no implica una indiferencia frente al contexto.
Un cuestionario dirigido al responsable de cada escuela permite recabar información sobre el contexto del estudiante: las condiciones de su entorno, su familia, sus hábitos de estudio, las condiciones de su escuela.
Lo que evalúa y lo que no evalúa PISA

PISA no está diseñada para evaluar el aprendizaje de los contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas o de los distritos o regiones correspondientes. Tampoco está pensado para evaluar el desempeño de los docentes ni los programas vigentes. PISA se centra en el reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a sus quince años. La adquisición de tales destrezas y conocimientos es fruto de numerosas circunstancias familiares, sociales, culturales y escolares. PISA trata de recoger información sobre esas circunstancias para que las políticas que pudieran desprenderse del análisis de los resultados de la prueba atiendan a los diferentes factores involucrados.
Los resultados de la prueba describen el grado en el que se presentan las competencias estudiadas y permiten observar la ubicación de los resultados de cada país en el contexto internacional. Evaluar las competencias
La evaluación de competencias no se dirige a la verificación de contenidos; no pone la atención en el hecho de que ciertos datos o conocimientos hayan sido adquiridos. Se trata de una evaluación que busca identificar la existencia de ciertas capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a la persona resolver problemas y situaciones de la vida. No interesa, pues, en el enfoque de la evaluación de competencias, sólo si una persona lee y cuánto lee, por ejemplo, sino más bien qué competencia tiene en la lectura: qué capacidad para identificar ideas y argumentos en el texto, qué destreza para reconocer problemas y planteamientos distintos.
Hay competencias muy generales, que preceden a la formación escolar, como la competencia comunicativa, o las competencias de colaboración o de creatividad. Algunas competencias básicas ligadas a la enseñanza escolar son, por ejemplo, la lectura, la escritura y el cálculo. La exploración del proyecto PISA se refiere a competencias específicas (lectura, matemáticas, ciencia), detalladas y divididas en sub-competencias, dentro de cada área.



Como está constituido el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
·  Forman parte del sistema de las Naciones Unidas
objetivo: mejorar el nivel de vida de los países miembros.
FMI
à cuestiones macroeconómicas.

·  ORIGEN FMI
  • Julio 1944 à La idea de crear el FMI se planteó en una Conferencia de las Naciones Unidas (Bretton
  •  
  •  Woods, New Hampshire).
  • Representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica generalizado.
·  FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington,
Gobierno del FMI son los 187 países miembros (casi la totalidad del mundo).
·  OBJETIVOS Y FUNCIONES
Promover el intercambio monetario internacional.
Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.
Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de
pagos.
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos.
Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio.
·  Número actual de países 187
130 PAISES SUBDESARROLLADOS

51   PAISES  DE  ÁFRICA
29   PAISES DE ASÍA INCLUIDA CHINA
  3   PAISES DE EUROPA MALTA, TURQUÍA Y CHIPRE
15   PAISES  DE ORIENTE MEDIO INCLUIDA ARABIA SAUDITA
32   PAISES DE AMÉRICA
27   PAISES QUE TUVIERON ECONOMIAS CENTRALMENTE PLANIFICADAS
16   PAISES  DE LA EXUNIÓN SOVIÉTICA INCLUIDA RUSIA
11   PAISES DE EUROPA CENTRAL Y EUROPA DEL ESTE.







Quienes conforman el BANCO MUNDIAL y el BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN?

Lo conforman  cinco organizaciones
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
La Asociación Internacional de Fomento (AIF)
LA Corporación Financiera Internacional (CFI)
EL Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones (CIAD).


1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

(Creado en 1945, 184 países miembros). El objetivo del BIRF es reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y en los países más pobres con capacidad crediticia, promoviendo el desarrollo sostenible mediante préstamos, garantías y otros servicios no crediticios, como de análisis y asesoría.
Si bien el BIRF no busca maximizar utilidades, ha obtenido ingresos netos todos los años desde 1948. Con sus utilidades s e financian distintas actividades de desarrollo y se asegura la solidez financiera de la institución, lo que le permite obtener empréstitos de bajo costo en los mercados de capital y ofrecer condiciones aceptables para los préstamos.
El BIRF es de propiedad de los países miembros y vincula los derechos de voto a las suscripciones de los miembros al capital, las que a su vez se basan en la solidez económica relativa de cada país.


viernes, 23 de noviembre de 2012

LA EDUCACION EN EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO

RENACIMIENTO

Es un periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
CARACTERÍSTICAS

El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales renacentistas. Estas mismas ciudades no eran producto del renacimiento, sino del periodo de gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y XIII. Los comerciantes medievales italianos desarrollaron técnicas mercantiles y financieras como la contabilidad o las letras de cambio. La creación de la deuda pública (concepto desconocido en épocas pasadas) permitió a esas ciudades financiar su expansión territorial mediante la conquista militar. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida sociedad mercantil contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una sociedad menos jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares.
Ruptura con la tradición:
Por supuesto, la Edad Media no acabó de forma repentina. No obstante, sería falso considerar la historia como una perpetua continuidad y, por tanto, al renacimiento como una mera continuación de la edad media. Una de las más significativas rupturas renacentistas con la tradición medieval se encuentra en el campo de la historia. Las obras Historiarum florentini populi libri XII (Doce libros de historias florentinas, 1420) de Leonardo Bruno, las Istorie fiorentine (Historias florentinas, 1525) de Nicolás Maquiavelo, Storia d´Italia (Historia de Italia, 1561-1564) de Francesco Guicciardini y Methodus ad facilem historiarum cognitionem (Método para facilitar el conocimiento de la historia, 1566) de Jean Bodin (Bodino), estaban escritas bajo un punto de vista secular del tiempo y con una actitud crítica hacia las fuentes históricas. La historia se convirtió en una rama de la literatura más que de la teología; los historiadores renacentistas rechazaron la división medieval cristiana de la historia, que se iniciaba con la Creación, seguida por la encarnación de Jesús, para terminar con el posterior Juicio Final. La visión renacentista de la historia también constaba de tres partes: comenzaba con la antigüedad, continuaba con la edad media y se completaba con la edad de oro, o renacimiento, que acababa de iniciarse.
Mientras que los eruditos medievales contemplaban con recelo el mundo pagano griego y romano creyendo que vivían en la última etapa histórica, previa al Juicio Final, sus colegas renacentistas exaltaban el mundo clásico, condenaban el medievo como una etapa ignorante y bárbara y proclamaban su propia era como la época de la luz y de regreso al clasicismo. Esta visión era expresada por muchos pensadores renacentistas que recibieron el nombre de humanistas.
La idea renacentista del humanismo supuso otra ruptura cultural con la tradición medieval. Según el profesor estadounidense Paul Oscar Kristeller, este término, frecuentemente mal interpretado, significa la tendencia general del renacimiento a “conceder la mayor importancia a los estudios clásicos y a considerar la antigüedad clásica como la pauta común y el modelo a seguir en toda la actividad cultural”. Se estudiaron los textos clásicos y se enjuiciaron por sus propios valores; desde este momento ya no se utilizarían más para embellecer y justificar la civilización cristiana. El gran interés por la antigüedad tuvo su expresión en la febril y fructífera búsqueda de manuscritos clásicos; se redescubrieron los Diálogos de Platón, los textos históricos de Heródoto y Tucídides, las obras de los dramaturgos y poetas griegos, así como de los Padres de la Iglesia, que se publicaron críticamente por primera vez. El estudio de la lengua griega se desarrolló en los siglos XV y XVI gracias a la emigración de eruditos bizantinos que, tras la caída de Constantinopla en manos del Imperio otomano en 1453, la enseñaron en Florencia, Ferrara y Milán. El estudio de la literatura antigua, de la historia y de la filosofía moral, aunque a veces degeneró en una imitación de los clásicos, tenía por objetivo crear seres humanos libres y civilizados, personas de gusto y juicio, ciudadanos, en definitiva, más que sacerdotes y monjes.
La perfección del cuerpo humano mediante el entrenamiento físico, ideal que raramente se conoció en la edad media, se convirtió en uno de los objetivos de la educación renacentista. Los estudios humanísticos, junto a los grandes logros artísticos de la época, fueron fomentados y apoyados económicamente por grandes familias como los Medici en Florencia, los Este en Ferrara, los Sforza en Milán, los Gonzaga en Mantua, los duques de Urbino, los dogos en Venecia y el Papado en Roma.
Las artes:
La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas disciplinas —filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía— y afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes. En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. Las obras del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son deslumbrantes ejemplos del uso de esta técnica.
Donatello, considerado fundador de la escultura moderna, esculpió una estatua de David, primer desnudo a tamaño natural desde la antigüedad. Desde mediados del siglo XV, las formas y temas clásicos volvieron a ser utilizados: los motivos mitológicos tomados de las fuentes literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas; Pisanello retomó la antigua costumbre de acuñar medallas para conmemorar a eminentes figuras, como el político florentino Cosme de Medici; Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, resaltando sus características individuales. Los ideales renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel durante el siglo XVI.
Ciencia y tecnología:
También se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón.
En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares, ofreció a los eruditos textos idénticos con los que trabajar y convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva. El uso de la pólvora transformó las tácticas militares entre los años 1450 y 1550, favoreciendo el desarrollo de la artillería, que mostró su efectos devastadores contra los muros de piedra de castillos y ciudades. El ejército medieval, encabezado por la caballería y apoyado por arqueros, fue reemplazado progresivamente por la infantería, provista de armas de fuego y picas; tales fuerzas formaron los primeros ejércitos permanentes de Europa.
Política:
En el campo del derecho, se tendió a sustituir el abstracto método dialéctico de los juristas medievales por una interpretación filológica e histórica de las fuentes del Derecho romano. Por lo que respecta al pensamiento político, los teóricos renacentistas recusaron, pero no anularon, la proposición medieval de que la preservación de la libertad, del derecho y de la justicia constituía el objetivo fundamental de la vida política. Los renacentistas aseveraron que la misión central del gobernante era mantener la seguridad y la paz. Maquiavelo sostenía que la virtú (la fuerza creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento de su propia posición y el bienestar de sus súbditos, idea consonante con la política de la época.
Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros. La unificación territorial tuvo lugar también en España, Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno. Este proceso contó con la ayuda de la moderna diplomacia, configurada, al tiempo que las nuevas tácticas militares, cuando las ciudades-estado italianas establecieron embajadas permanentes en cortes extranjeras. En el siglo XVI la institución de la embajada estable se hallaba extendida por el norte del continente, en Francia, Inglaterra y en el Sacro Imperio Romano Germánico.
Religión:
El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y políticos de la época. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista. Predicadores como san Bernardino de Siena y teólogos o prelados como San Antonino de Florencia, gozaron de gran prestigio y fueron venerados. Además muchos humanistas se preocuparon por cuestiones teológicas y aplicaron los nuevos conocimientos filológicos e históricos para estudiar e interpretar a los Padres de la Iglesia. El acercamiento humanista a la teología y a las Escrituras se puede observar desde el erudito y poeta italiano Petrarca hasta el holandés Erasmo de Rotterdam, lo que tuvo un poderoso impacto sobre los católicos y protestantes.

RENACIMIENTO HISPÁNICO
Arte plateresco:
El Renacimiento español presenta unas características muy peculiares respecto al que se extendió por Europa a finales del siglo XV. Tradicionalmente se ha calificado como poco definido y poco canónico, dada la pervivencia de una sociedad que tenía aún muy asimiladas las características propias de la Edad Media, y en la que la ostentación del gótico tardío impedía la introducción de los nuevos valores procedentes, sobre todo, de Italia. Pero, por otra parte, también son importantes las influencias que llegaron de Francia, Alemania y Flandes. De todo esto resultó un Renacimiento que algunos definen como periférico, y que tuvo un despunte desigual por regiones.
A finales del siglo XV, los Reyes Católicos se esforzaron por atraer a artistas, sobre todo italianos, y por adquirir obras de arte, algunas de ellas vinculadas con talleres florentinos. Pero a pesar de esto, la fuerte tradición gótica no consigue que se cambien las directrices, de manera que algunos edificios representativos de esta época, tales como San Juan de los Reyes, en Toledo, se caracterizan por contener un alto grado de decoración arquitectónica a base de blasones y emblemas nobiliarios o monárquicos, en consonancia con el espíritu político del momento.
A esta etapa que transcurre entre las últimas manifestaciones claramente góticas y la lenta implantación de los principios renacentistas se la conoce como el arte plateresco. Este movimiento se caracteriza por aplicar a la arquitectura, y sobre todo, a las fachadas, la técnica y la ornamentación de los orfebres. Una de las primeras obras que manifiesta esta tendencia es la fachada de la universidad de Salamanca.
La plenitud del Renacimiento:
El artista que marca el paso a las nuevas tendencias es Diego de Siloe, con sus intervenciones en las catedrales de Granada y Málaga, obras realizadas después de una larga estancia en Italia. Pero es en la zona castellana, sobre todo en Salamanca y Valladolid, donde arraigará con más fuerza el plateresco.
Carlos V marca el verdadero punto de inflexión hacia la nueva tendencia, sobre todo a partir del palacio que mandó construir al lado de la Alambra de Granada. Se puede decir de este palacio que es el edificio más clásico y con más elementos italianizantes de todos los que se construyeron en la Península. Fueron arquitectos importantes Pedro Machuca, Gil de Hontañón y Alonso de Covarrubias.
Estas nuevas tendencias llegaron a su punto culminante con el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, obra magna de Felipe II. Este conjunto, además de plasmar la idea imperial del monarca, sorprende por su magnificencia.
HUMANISMO
Movimiento intelectual que se extendió en la Europa de los siglos XV-XVI que se basa en el estudio de los textos de la Antigüedad clásica.
Inseparable del Renacimiento, el humanismo se inició en la Italia del siglo XV y se desarrolló, en el siglo siguiente, en Francia, España y Portugal. Además de un retorno a las fuentes grecolatinas, aportó una nueva visión del hombre. El redescubrimiento de lo antiguo no impidió, no obstante, el uso de las lenguas vernáculas y las traducciones de los libros antiguos. Entre las figuras del humanismo renacentista, cabe mencionar a Petrarca y Bocaccio, como precursores, a Manetti y Pico della Mirándola, autores de tratados sobre la dignidad humana, a Erasmo y Montaigne, por su afirmación de la centralidad del sujeto, y a Juan Vives, como humanista español.
Donde con mayor fuerza se manifestó el espíritu humanista fue en la literatura: se renovaron los temas eruditos y poéticos, los géneros (novela pastoril y picaresca), la versificación (canción, soneto) y la estilística.
BIBLIOGRAFÍA
·         Libro de Lengua y Literatura 3º E. S. O. Edit. Anaya.
·         Gran enciclopedia Larousse.
·         Enciclopedia Durvan.
·         Gran historia universal. Edit. Najera.
·         Enciclopedia Planeta Agostini.